• +503 7748-6013
  • contacto@elsalvadorsostenible.com
Menu
  • Inicio
  • Sobre Nosotros
    • Nuestra Historia
    • Filosofía Empresarial
    • Nuestros Clientes
  • Servicios
    • Industria
    • Comercio
    • Empresas de Servicios
    • Hoteles
    • Restaurantes
    • Hospitales
  • Tecnologías
    • Energías Renovables
      • Biomasa
      • Maremotriz
      • Turbina para PCH
      • Solar térmica
    • Ahorro Energético
      • Equipos de Medición
      • Motores
      • Analizador de Red
      • Protección de Transientes
      • Controladores de conductividad para Torres y Calderas
      • Bombas Dosificadoras
    • Gestión de Agua
      • Plantas de tratamiento de agua
      • Acondicionador de agua electroestático
      • Riego por Goteo
      • Bandeja Tal Ya
      • Osmosis Inversa
  • Formación Online
  • Formación Contínua Presencial
    • Diplomado de Gestión de Energía Acorde al ISO50001
    • Diplomado de Energías Renovables
    • Diplomado de Gestión del Mantenimiento
    • Curso de Instalaciones de Gas Licuado del Petróleo GLP
    • Diplomado FSC22000
    • Diplomado defensa y fraude alimentario
    • Diplomado de carga de trabajo
  • Contáctenos

Diplomado de Gestión de Mantenimiento

Dirigido a : Gerentes, Jefes, Supervisores y Gestores de mantenimiento, Gerentes y Jefes de producción, Supervisores de mantenimiento y producción, Ingenieros de procesos y similares, Gerentes o Jefes de proyectos/operaciones/logística, Directores o Jefes de Planta, Jefes o Responsables de Ingeniería.

Este programa ha sido diseñado para desarrollarse en 96 horas distribuidas en 3 bloques. Se imparte in-house con un mínimo de 10 asistentes. Los instructores se pueden amoldar a los horarios que más convengan a la empresa o institución.

Impartido por:

Bernal Picado Argüello

«Ingeniero industrial y Administrador de Empresas»

MODULOS

MÓDULO 1. M1 - Gestión avanzada del mantenimiento
  1. Conceptos básicos del proceso de gestión del Mantenimiento.
  2. Evolución del mantenimiento. MGM Modelo de Gestión de Mantenimiento.
  3. Ingeniería de Mantenimiento (técnicas modernas de Gestión del Mantenimiento).
  4. Organización del mantenimiento.
  5. Planificación y estimación de costos de las actividades de mantenimiento.
  6. Evaluación y control de las actividades de mantenimiento.
  7. Influencia del factor humano dentro del proceso de gestión del mantenimiento.
M3 - Gestión de recursos del mantenimiento
  1. Introducción al problema de la planificación de la capacidad de la función mantenimiento en la empresa.
  2. Métodos para el análisis de la criticidad de recursos de mantenimiento.
  3. Casos prácticos de aplicación de técnicas analíticas y empíricas de ingeniería de mantenimiento al diseño de la mano de obra.
  4. Casos prácticos de diseño y control de los almacenes de mantenimiento.
  5. Actividades anteriores y posteriores a la firma del contrato de mantenimiento.
  6. Normativa sobre contratos de mantenimiento.
  7. Auditorias de contratos de mantenimiento.
M4 - Técnicas de análisis de criticidad y auditoria del proceso de gestión del mantenimiento.
  1. Introducción a la Gerencia de Activos / Mantenimiento Clase Mundial.
  2. Proceso de optimización de la Confiabilidad Operacional (CO).
  3. Modelo de optimización del Mantenimiento dentro de la Gerencia de Activos (GA) o Asset Management.
  4. Técnicas de criticidad utilizadas en el área del mantenimiento.
  5. Índices más importantes a ser evaluados dentro del proceso de gestión del Mantenimiento.
  6. Benchmarking en Mantenimiento.
  7. Metodologías de auditoría de Mantenimiento (factores a diagnosticar).
  8. Metodologías de auditoría de Mantenimiento:
    • MCM (Matriz Cualitativa del Mantenimiento).
    • ACPOM (Auditoria Cualitativa del Proceso de Optimización del Mantenimiento).
    • MES (Maintenance Effectiveness Survey).
    • MQS (Maintenance Qualification Survey).
    • AHP – Analytical Hierarchy Process.
  9. Análisis e interpretación de los resultados.
  10. Recomendaciones y definición de estrategias de mejora.
MODULO 2. M5 - Técnicas de análisis causa raíz (ACR)
  1. Qué es Análisis Causa Raíz y por qué usar ACR.
  2. Visión Tradicional de Análisis de Fallos.
  3. Visión Tradicional del Error humano.
  4. Visión Sistemática del Error.
  5. Introducción al análisis de fallos.
  6. Definición de problemas.
  7. ¿Cuáles son los problemas a analizar?
  8. Árbol lógico de eventos de fallos.
  9. Definición de modos de fallos.
  10. Definición y validación de hipótesis.
  11. Análisis y tipos de causas raíces (físicas, humanas y latentes).
  12. Aplicaciones Prácticas.
M6 - Mantenimiento centrado en confiabilidad (RCM)
  1. Revisión del proceso de implantación del RCM:
    • Equipo Natural de Trabajo.
    • Análisis de Criticidad de Sistemas.
    • Desarrollo del Contexto Operacional.
    • Análisis de los Modos y Efectos de Fallas (FMEA).
  2. Proceso de evaluación del impacto económico de los modos de fallas (Método basado en el factor Riesgo = Frecuencia de Fallas x Consecuencias).
  3. Proceso de selección de las actividades de mantenimiento (Árbol lógico de decisión del RCM) Ejercicios prácticos.
  4. Optimización de frecuencias de mantenimiento preventivo y/o por condición, a partir del uso de técnicas de análisis estadístico para modos de fallas reparables.
  5. Revisión de casos reales de implantación de la metodología RCM en diversos sectores industriales: minería, petróleo, alimentos, bebidas, manufactura, cemento, electricidad, producción de llantas, industria del papel, y otros.
  6. Análisis de los sistemas de software más utilizados en los procesos de implantación de RCM.
M8 - Índices técnicos de la función mantenimiento: confiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad. Costos por indisponibilidad (fallos)
  1. Introducción a la estadística aplicada en el área de Mantenimiento.
  2. Conceptos estadísticos básicos: manejo de muestras, distribución probabilística, población, desviación estándar, esperanza, probabilidad condicionada.
  3. Definición de índices: Confiabilidad, Mantenibilidad y Disponibilidad.
  4. Modelos matemáticos básicos para el cálculo de los índices (Weibull, Exponencial y Log-Normal).
  5. Definición de frecuencias de mantenimiento.
  6. Evaluación de la efectividad del mantenimiento a partir del índice de Mantenibilidad.
  7. Aplicaciones prácticas con macros de Excel.
  8. Proceso de interpretación y toma de decisiones económicas basadas en los resultados obtenidos a partir del cálculo de los índices.
  9. Análisis de los costos de la indisponibilidad (costos por baja confiabilidad).
MODULO 3. M2 - Gestión de mantenimiento asistida por computadora (GMAC)
  1. Introduction a los GMAC o CMMS (Computerized Maintenance Management System).
  2. Descripción funcional y orgánica de un sistema genérico de GMAC.
  3. Documentación e información técnica necesarias para el buen funcionamiento de los GMAC.
  4. Relación con los restantes sistemas de información de la empresa.
  5. Ejemplos de GMAC práctica con software demo de TRICOM (Industrial y Flotillas).
  6. Software de optimización y apoyo para los GMAC (SAP-PM, TRICOM, Avantis, etc.).
M7 - Técnicas de Mantenimiento Basado en Condición
  1. Fundamentos del mantenimiento basado en la condición.
  2. Fundamentos del mantenimiento predictivo.
  3. Clasificación de las políticas de mantenimiento en base a la condición.
  4. Fallo potencial y fallo funcional de un equipo, tipos de curva PF.
  5. Determinación de intervalos de inspección y límites de alerta y alarma.
  6. Tecnologías de monitorización más comunes: Análisis de vibraciones, análisis termo gráfico, Tribología, etc. Fundamentos, equipos y aplicaciones.
  7. Aspectos clave en el proceso de implantación de técnicas por condición.

Evaluación de la Certificación Para lograr el certificado, los asistentes deben realizar un denominado “CASO TRONCAL”, que consiste en la aplicación de algunas de las técnicas o herramientas estudiadas en el programa a un caso real, y superar una prueba escrita teórico/práctica al final de cada bloque.

Requisitos para la obtención del certificado:
Para la obtención del Certificado, se requiere la asistencia y participación del alumno a lo largo de los 3 bloques. La asistencia mínima requerida es de un 80 % en cada uno de los módulos, y aprobar dos pruebas de conocimientos adquiridos.

Presentar y exponer un “CASO TRONCAL”, que consiste en un proyecto de mejora de la gestión del mantenimiento de activos físicos, aplicando alguna de las herramientas o metodologías estudiadas.

Material de apoyo: Soporte digital con todo el material del programa, incluyendo presentaciones y más de 50 documentos como casos, ejercicios, ejemplos, artículos y notas técnicas.

El participante debe traer su laptop o tableta para poder hacer las prácticas y ejercicios con casos reales que ha realizado el equipo consultor de INGEMAN a través de más de 10 años de experiencias en Europa y Latinoamérica.

Contáctanos

Sobre Nosotros
Somos un Centro de Transferencia Tecnológico enfocado en Energías Renovables, Gestión de energía y Gestión de agua
Noticias Recientes
Operación y Mantenimiento de Plantas de Biogás

El Salvador Sostenible cerró con éxito el…

Mejorar la eficiencia energética en las instituciones con la Norma ISO 50001

Si usted es administrador o gerente de…

El Salvador Sostenible y la Fundación LATAM Sostenible.

Centro de Transferencia tecnológico en: Energías Renovables,…

Contacto

Avenida Masferrer, 3a Calle Poniente N°5261 Col, Escalón

Teléfono: +(503) 2264-4018
Celular: +(503) 7748-6013

Email: contacto@elsalvadorsostenible.com

Copyright 2019 Inicio Todos los Derechos Reservados